Fecha: 9 mayo, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.65

¿Centro, derecha o izquierda? Un voto consciente de cara a las elecciones 2026

Una reciente encuesta revela la desconexión entre identidad política y conducta electoral, en un país donde el voto sigue marcado por la desinformación y el desencanto.
Francisco Erazo Publicado 5:44 pm, 8 mayo, 2025

A cuatro años de las elecciones de 2021 que dieron como ganador a Pedro Castillo, un dato pone sobre la mesa el debate sobre la identidad política de los peruanos: según una última encuesta de Datum, el 28% de peruanos se define como de derecha, el 24% de centro y un 11% de izquierda. Sin embargo, en los comicios del 2021, más del 50% del electorado optó por una opción de izquierda.

Estos datos muestran una realidad clara: existe un desfase entre la identidad política y la conducta electoral. El espectro político, planteado por la encuesta de Datum, plantea una pregunta que, en un contexto de polarización que vive el país, resulta difícil de responder: ¿sabemos realmente lo que significa ser de izquierda o derecha? ¿Entendemos las consecuencias prácticas de nuestro voto?

En general, las etiquetas políticas no son absolutas, pero ofrecen una referencia clave para los próximos comicios. En la teoría, la derecha suele priorizar el orden, el libre mercado y la propiedad privada; la izquierda propone una intervención mayor del Estado en la economía, la educación y la cultura. Pese a estas definiciones, el alto nivel de polarización generó un distanciamiento por parte de la ciudadanía. De hecho, según la encuesta de Datum, un 33% de los encuestados dijo no sentirse identificado con ninguna ideología.

La encuesta revela una falta de claridad que no solo es una cuestión académica. En la práctica, puede conducir a que la ciudadanía -como ya ha pasado- respalde propuestas contradictorias o elijan candidatos con propuestas que no responden a las dificultades que atraviesa el país. El voto termina siendo emocional, reactivo o guiado por la desinformación, más que por una evaluación consciente de propuestas y trayectorias.

En un país donde el Congreso es una de las instituciones con menor nivel de aprobación -según IEP un 2% de la ciudadanía aprueba su gestión- y donde los últimos presidentes terminaron su mandato con serios cuestionamientos sobre sus hombros, el voto adquiere un peso aún mayor. No se trata solo de una etiqueta política, sino de entender con claridad lo que implica cada propuesta política y cómo se alinea a la realidad que atraviesa el país.

Hasta el momento, según el Jurado Nacional de Elecciones, 43 partidos políticos se encuentran habilitados para participar en las próximas elecciones. Las megaelecciones 2026 serán un reto importante para la ciudadanía. La gran proliferación de candidatos y propuestas -a veces alejadas de la realidad- se suma a la falta de claridad política de un electorado poco conforme con la política. Más allá de la pregunta “¿Eres de izquierda, centro o derecha?”, quizás el reto sea otro: aprender a votar con mayor información, exigir coherencias a nuestros candidatos y asumir que la democracia también se construye desde las decisiones individuales.

COMPARTIR NOTICIA