Medicamentos genéricos intercambiables: ¿una solución al desabastecimiento de medicamentos?


La norma busca permitir el acceso de medicamentos y tratamientos especialmente de personas con enfermedades como cáncer y enfermedades raras y huérfanas. Según la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas (ANACAB), en el país existen cerca de 6 mil medicamentos genéricos. Sin embargo, solo 113 tienen la calidad de “medicamentos genéricos intercambiables”. Este tipo de fármacos tienen el mismo efecto terapéutico, pero su costo es menor al medicamento de marca.
En comparación con países de América Latina, Perú está rezagado en cuanto a la legislación de este tipo de medicamentos. En México, por ejemplo, donde la política de intercambiabilidad se aplicó desde 1998, entre 2013 y 2018 la participación de medicamentos genéricos incrementó de 50% a 88%. En esa misma línea, en países como Brasil, el 100% de sus genéricos son intercambiables.
No solo es la cantidad de participación de medicamentos genéricos en el mercado, también el número de opciones que hay para cada medicamentos. En Estados Unidos, por ejemplo, el medicamento Atorvastatina tiene 27 opciones de medicamentos genéricos intercambiables, mientras en Perú solo hay dos. Lo que demuestra que la oferta de medicamentos genéricos en el país es limitada.
UN IMPACTO POSITIVO EN EL BOLSILLO DE PERUANOS
En noviembre de 2024, la Contraloría General de la República realizó una inspección en 27 hospitales del país. Como resultado, se evidenció que 23 nosocomios presentaron desabastecimiento de medicinas. En algunos casos, los medicamentos faltantes eran destinados a atender enfermedades como cáncer o VIH.
Lo mínimo que podemos esperar los contribuyentes de impuestos que pisan nuestro bolsillo, es que ese dinero sea usado para asegurar calidad de vida. Entre esos factores, el abastecimiento de medicamentos en el sector público juega un rol crucial. Sin embargo, debido a la ineficiencia del sector público para atender este problema, los ciudadanos deben buscar medicamentos en otra parte y apretar el bolsillo.
Según un estudio de Apoyo Consultoría, realizado en abril de 2024, el 59% de clientes de farmacias privadas se originaron por problemas de abastecimiento en el sistema público. Además, el 95% de las personas aseguradas al sistema público -SIS o EsSalud- optaron por adquirir sus medicamentos en farmacias privadas. Esto generó un costo en el bolsillo de los peruanos de S/ 444, según Videnza consultores.
Al tratarse de medicamentos con el mismo nivel de eficiencia y seguridad que uno normal, pero con un bajo costo, miles de peruanos podrán acceder sin tantas complicaciones a este tipo de medicamentos. De hecho, según Apoyo consultoría, de aprobarse el ingreso de medicamentos genéricos intercambiables, personas del nivel socioeconómico D y E podrían ahorrar un 47% de su gasto de bolsillo en medicamentos.
