Fecha: 26 abril, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.675

Canon minero, millones que podrían cerrar brechas

En 2024, los gobiernos locales recibieron poco más de S/ 17,063 millones por concepto de canon y sobrecanon minero. Sin embargo, muchos proyectos clave siguen paralizados o sin ejecutar. ¿La minería es el problema o acaso la responsabilidad recae sobre la ineficiente gestión de recursos por parte de las municipalidades locales y provinciales? 
Francisco Erazo Publicado 2:39 pm, 25 abril, 2025

El canon minero es uno de los principales mecanismos de redistribución territorial de la riqueza generada por la explotación de recursos mineros en el país. Los gobiernos locales son los que se llevan la mayor parte de este monto (40%). Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en 2024, este recurso aportó S/ 17, 063 millones al presupuesto de los municipios provinciales y distritales, lo que representa el 32.94% del presupuesto total de los gobiernos locales.

El MEF señaló que, el dinero proveniente de canon y sobrecanon minero, se debe destinar a financiar proyectos de inversión en infraestructura de comisarías, postas médicas, escuelas, establecimientos penales, entre otros. En 2024, los gobiernos locales de los departamentos de Cusco, Áncash y Arequipa lideraron los ingresos por concepto de canon. Pero estos montos, no siempre se traducen en resultados visibles.

UNA OPORTUNIDAD DESPERDICIADA

El país enfrenta serios problemas estructurales, lo que exige un uso eficiente de los recursos públicos. Sin embargo, la mala gestión de muchas autoridades locales impide cerrar las brechas sociales. En 2024, los gobiernos locales de Cusco, Áncash y Arequipa fueron los que más dinero recibieron por concepto de canon minero. Pese a ello, las carencias persisten.

En ese mismo año, el MINEDU señaló que, en Cusco, el 20.1% de colegios públicos estaban al borde del colapso. De S/ 3,526 millones provenientes del canon, los gobiernos locales destinaron S/ 347 millones a proyectos educativos. El caso del mejoramiento de la infraestructura del colegio Tangoshiari, provincia de la Convención, con apenas un 8.2% de avance físico desde 2021, ilustra el problema de una mala gestión de recursos. Este es uno de los proyectos que más presupuesto obtuvo (S/ 8 millones). Durante la pandemia, las autoridades de este colegio denunciaron que no contaban con internet, señal de radio ni televisión, lo que afectó el aprendizaje de 150 estudiantes.

En Ancash, el 68% (S/ 3,072 millones) del presupuesto de los gobiernos locales provino del canon minero en 2024. Sin embargo, para ejecutar obras de mejor calidad en el departamento, los gobiernos locales solo usaron 6 de cada 10 soles, dejando un monto sin usar, desperdiciando la oportunidad de mejorar las carencias estructurales. Proyectos como el mejoramiento de la infraestructura del centro de salud de Pasacancha, aprobado por un presupuesto de S/ 3 millones y sin ningún avance físico desde hace 7 años, revelan la ineficiente gestión local.

En Arequipa, según ComexPerú, en 2023 solo el 37.9% de los hogares accedió a agua con niveles adecuados de cloro. Ese año, los gobiernos locales de esta región recibieron S/ 1,463 millones por canon minero (casi el 50% de su presupuesto total). Sin embargo, menos del 6% (S/ 86 millones) de ese presupuesto se destinó a saneamiento. Aun así, proyectos clave como el mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado del centro poblado “La Central”, en la provincia de Castilla, permanecen paralizados desde 2017 y aún no cuentan con expediente técnico. Cabe resaltar que, de acuerdo al GORE de Arequipa, la brecha de acceso a agua potable en los gobiernos locales de Arequipa es de casi el 12%.

¿EL PROBLEMA ES LA MINERÍA O LA GESTIÓN?

Con inversiones mineras que superaron los USD 769 millones en 2024 y 244 mil empleos directos generados, el potencial de la minería en el país es innegable. No solo por el dinero destinado a gobiernos locales, sino también por hacer más atractivo el país a inversiones extranjeras. El desafío está en traducir estos ingresos en mejoras concretas para la población, lo que radica en una correcta gestión pública. Mientras los recursos existen y los proyectos están a la espera, el país sigue perdiendo tiempo, dinero y oportunidades.

COMPARTIR NOTICIA