Fecha: 10 mayo, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.637

Pesca en Áreas Naturales Protegidas: entre controversias y litigios

Una normativa impuesta por SERNANP prohíbe la extracción de recursos hidrobiológicos en áreas protegidas, generando una controversia entre el sector privado y asociaciones civiles que defienden el medio ambiente.
Francisco Erazo Publicado 8:22 am, 22 abril, 2025

Según la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la pesca industrial se desarrolla desde hace mas de 45 años en la Reserva Nacional de Paracas, sin causar ningún daño ambiental y generando un fuerte apoyo económico para el país.

De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCRP), en el 2023, a nivel nacional, las exportaciones de productos pesqueros fueron de $ 1,779 millones, superiores en 8,6 % a las de 2022, pese a desarrollarse en un contexto donde el Fenómeno del Niño y el ciclón Yaku provocaron el aumento de temperatura de la superficie del mar.

De acuerdo con la SNP, la actividad pesquera industrial además genera alrededor de 250 mil puestos de trabajo directos e indirectos. El Instituto Peruano de Economía señala que, por cada puesto de trabajo en la pesca, se generan tres empleos adicionales, por lo que en total se generan casi 750 mil empleos en actividades como la extracción del recurso y su procesamiento. Además, su participación en el PBI es del 1.4%, aproximadamente. ¿Cuál es el problema entonces?

POLÉMICA POR PESCA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Pesca, la pesca industrial se podría llevar a cabo pasado las cinco millas, incluso en Áreas Naturales Protegidas (ANP), afirma el sector industrial. Sin embargo, algunas regulaciones impuestas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y algunas ONG afirman que esto no es posible según otras normativas estatales.

Para la SNP las primeras cinco millas marinas son zonas de protección de la flora y fauna. Las actividades extractivas de mayor escala no están permitidas al interior de esta zona reservada, y solo pueden operar en este espacio pescadores artesanales. Sin embargo, el gremio afirma que la pesca industrial sí es y debería ser posible a partir de la quinta milla.

CASO PARACAS: LITIGIOS ENTRE LA ANP Y SERNANP

En 2021, el SERNANP, mediante resolución presidencial, estableció nuevos criterios y pautas para el aprovechamiento de recursos que se encuentran al interior de ANP. En específico, el artículo 6.2 del documento señala que “está prohibida la extracción de mayor escala de recursos hidrobiológicos, ya sea marina o continental dentro de las áreas naturales protegidas, cualquiera sea su nivel”. Esta postura fue apoyada por un fallo en primera instancia del Poder Judicial (PJ).

Ante ello, la Sociedad Nacional de Pesquería presentó una denuncia ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y apeló la decisión judicial. La SNP busca que esta restricción sea declarada como una barrera burocrática ilegal.

En paralelo, el caso de la Reserva Nacional Dorsal de Nazca también se encuentra bajo revisión judicial. Una acción popular presentada por la ONG Oceana cuestiona la constitucionalidad del artículo 5.2 del Decreto Supremo 008-2021-MINAM, que permite la pesca industrial en dicha área bajo supervisión del Ministerio de la Producción. Cabe resaltar que el DS del MINAM no autoriza la pesca sin control, sino que se remite a la aplicación de la norma ya vigente (la Ley General de Pesca).

Para diversos especialistas, la pesca en zonas protegidas debe ser restringida según las características de cada ecosistema. Las diversas áreas protegidas no son iguales y por lo tanto requieren un tratamiento diferenciado. Según el gremio pesquero no hay ninguna evidencia de que la pesca industrial haya dañado la ecosistemas en el Perú. Para Oceana, la pesca industrial nunca fue legal o justificada por alguna normativa y su opinión es que no debería darse en ningún área de una ANP, así supere las cinco millas.

¿En qué terminará este debate? En los siguientes meses veremos el desenlace.

COMPARTIR NOTICIA