Fecha: 19 abril, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.728

Extender la licencia por maternidad: ¿protección o riesgo para la formalidad laboral?

El Congreso propone ampliar la licencia postnatal a 119 días remunerados. Aunque busca proteger a madres trabajadoras peruanas, expertos advierten que la medida podría frenar la formalización, afectar la productividad de las empresas y agravar el déficit financiero de EsSalud.
Gabriela Llontop Publicado 2:58 pm, 17 abril, 2025

La Comisión de Trabajo del Congreso aprobó un dictamen que propone extender la licencia postnatal de 49 a 70 días, sumando un total de 119 días de descanso remunerado para las madres trabajadoras peruanas. El objetivo de esta propuesta es fortalecer la protección de la maternidad y el bienestar infantil. Sin embargo, expertos advierten que su implementación podría tener repercusiones negativas en el impulso de la formalización, la productividad de las empresas e, incluso, generaría diferencias en la contratación por géneros. A esto se suma, el impacto en la viabilidad financiera de EsSalud, entidad que se encarga de cubrir los subsidios correspondientes a las madres que acceden a este beneficio.

En contextos como el peruano, donde la mayoría de empresas son pequeñas y tienen recursos limitados y el 70% del empleo es informal, una ampliación de la licencia por maternidad puede generar una caída inesperada de la productividad. A diferencia de otros beneficios programables, un embarazo —aunque previsible en cierto grado— se concreta con fechas que la empresa no controla y muchas veces ésto no le da tiempo suficiente a los empleadores para reorganizar equipos o contratar reemplazos temporales capacitados.

Para la economista y directora de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), “esto es especialmente crítico en sectores donde cada trabajador cumple múltiples funciones y no es fácilmente reemplazable. La ausencia prolongada de una trabajadora, en este caso específico,  puede ralentizar o incluso paralizar procesos, afectando la rentabilidad del negocio”.

ESSALUD Y LOS SUBSIDIOS

EsSalud es responsable de cubrir los subsidios por maternidad, lo que plantea preguntas sobre su capacidad financiera para asumir los costos adicionales derivados de la extensión de la licencia. A partir de enero de 2025, las trabajadoras embarazadas tienen derecho a la cobertura de EsSalud desde el primer día de afiliación, eliminando el requisito previo de tres meses de aportes. ​¿Puede esta entidad enfrentar ese aumento en su presupuesto destinado para la cobertura de subsidios? De acuerdo con lo mencionado por Costa,  actualmente Essalud se encuentra en déficit y es una empresa estatal quebrada a todas luces. “Sus gastos aumentarán, pero sus ingresos no. El subsidio por maternidad es un costo extra no contemplado”, sentenció.

Ampliar las licencias de maternidad parte de una buena intención, pero queda en evidencia que es una medida sin sustento técnico que pone en desventaja a las mujeres trabajadoras peruanas, resta competitividad a las empresas, alienta la contratación informal y pone en jaque el financiamiento de EsSalud. Tal y como mencionó la especialista, “el camino al infierno está hecho de buenas intenciones. No obstante, aún nos falta mucho aún para poder tener esos beneficios laborales.  En un país como el Perú, donde reina la informalidad, imponer más beneficios laborales sin resolver antes los problemas estructurales solo expulsa a más trabajadores del sistema formal”.

Gabriela Llontop Periodista y redactora

COMPARTIR NOTICIA