Medidas de INDECOPI contra importaciones de alambrón chino amenazan libre competencia


A inicios de 2025, la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de barreras comerciales no arancelarias del INDECOPI abrió una investigación sobre presuntas prácticas antidumping por parte de China, sobre las exportaciones al Perú de alambrón de acero por parte de China. El organismo emitió un informe preliminar que da luz verde a la posible imposición de medidas antidumping al alambrón de acero proveniente de China, Esta decisión despertó las alarmas de sectores industriales y empresariales, pues pone en riesgo el consumo nacional de alambrón.
La medida responde a una solicitud presentada por la empresa Corporación Aceros Arequipa, en la que alegó que las importaciones de alambrón provenientes de China afectan la producción nacional. Pese a la decisión de INDECOPI, especialistas advierten diversas fallas en el fondo y forma del pronunciamiento de la institución.
El “antidumping” es una medida comercial que busca sancionar importaciones a precios por debajo de su valor normal. Solo se aplica si se demuestra que existe daño a la industria nacional.
UN PRODUCTO DE ALCANCE NACIONAL
El alambrón es un insumo esencial para una amplia gama de industrias, desde metalmecánica hasta productos de construcción -clavos, mallas, alambres agrícolas, cables, resortes, entre otros-. Este producto lo importamos, en su mayoría desde países como China, debido a que las empresas locales no tienen la capacidad para dar soporte a la demanda nacional. En el caso particular de China, el proceso de importación no se lleva a cabo con los proveedores directos, sino con intermediarios internacionales, lo que hace complejo el análisis sobre precio de origen y valor normal.
Entre julio de 2021 y junio de 2024, la SUNAT precisó que el precio del principal insumo para fabricar alambrón en Perú -la chatarra de acero importada- cayó 23%. Sin embargo, el producto que había presentado la denuncia elevó su costo unitario de producción en 3.7%. Para la economista y directora de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), Camila Costa, “esta acción revela una deficiencia interna de gestión y afecta la libre competencia y libertad empresarial”.
MAS ARGUMENTOS
Uno de los argumentos utilizados por INDECOPI es que China vende alambrón a Perú a un precio inferior al que lo exporta a Ecuador. En el caso de Ecuador, la tonelada tiene un precio promedio de $638.8 y en Perú $577, en el periodo 2023/2024. No obstante, se omite un factor técnico crucial: no es el mismo producto. En el caso de Ecuador, se importa alambrón de alto carbono (más caro por su resistencia), mientras que Perú compra alambrón de bajo carbono (de precio menor). Además, el 100% del alambrón exportado a Ecuador fue de alto carbono, mientras que en Perú el 86.4% fue de bajo carbono y apenas el 13.6% de alto carbono.
Ignorar este hecho implica comparar productos distintos como si fueran iguales. Además, la imposición de medidas antidumping supondría aranceles adicionales a un producto escaso, lo que tendría serias repercusiones en la producción nacional. ¿Quiénes son los más afectados? Pequeñas y medianas empresas, en específico del sector metalúrgico, pues deberán aumentar sus costos reduciendo su competitividad.
