Fecha: 18 abril, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.728

El costo de una mala gestión: se paga más en planillas, pero se destina menos a infraestructura educativa

Según el Ministerio de Educación, a diciembre de 2024, la brecha de infraestructura educativa se calculó en S/ 158,832 millones. Pese a la urgencia de renovar la infraestructura de colegios públicos, 7 de cada 10 soles del presupuesto de educación básica regular se destinó al pago de planillas. 
Francisco Erazo Publicado 9:11 am, 16 abril, 2025

En marzo, más de 8 millones de alumnos regresaron a clases en un sistema educativo con una infraestructura deficiente. De acuerdo con el Ministerio de Educación, a diciembre de 2024, la brecha de infraestructura educativa fue de S/ 158,832 millones. Sin embargo, ese mismo año, pese a que el Estado destinó S/ 48,856 millones a este sector, solo 2.7 de cada 10 soles del presupuesto de educación básica regular -que agrupa inicial, primaria y secundaria- se destinó a proyectos de inversión, mientras que 7 de cada 10 soles se transfirió al pago de planillas.

Esta distribución inequitativa del presupuesto no va de acorde con la urgencia de mejorar la infraestructura de colegios al borde del colapso. De acuerdo con el MINEDU, en 2024, el 16,2% de colegios públicos se encontraban al borde del colapso, siendo Lima (27.3%), Puno (24.3%), Cusco (20.1%) y Apurímac (19.7%) las regiones que acumulan la mayor cantidad de colegios a punto de colapsar.

PROYECTOS DE INVERSIÓN A LA BAJA

En los últimos cinco años, se destinaron menos de 3 de cada 10 soles a proyectos de inversión en educación básica regular. En 2021, de un presupuesto de S/ 25,880 millones, solo se destinó S/ 6,756 millones a proyectos de inversión en este sector (2.6 de cada 10 soles) . Esta es una tendencia que se mantiene, pues en 2025, de un presupuesto de S/ 33,021 millones, se destinó S/ 7,655 millones -2.3 de cada 10 soles-.

En 2024, los departamentos que menos presupuesto ejecutaron para proyectos de inversión en este sector fueron Ayacucho (53.5% de ejecución de un presupuesto de S/ 333 millones), Huancavelica (59.4% ejecutado de un presupuesto de S/ 88 millones) y Huánuco (54.8% ejecutado de S/ 176 millones).

PAGO EN PLANILLAS SOBRE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

En 2024, 7 de cada 10 soles del presupuesto de educación básica regular se destinó al pago de planillas. Esta es una tendencia que se mantuvo en los últimos cinco años aumentando en un 34.2% entre 2021 y 2025.

SE PAGA MÁS, PERO SE APRENDE MENOS

En 2023, el MINEDU detectó que 3 de cada 10 maestros dictaron clases sin contar con un título profesional que avale sus conocimientos en la docencia. En 2024, 7 de cada 10 maestros no alcanzaron el nivel requerido en conocimientos pedagógicos para incentivar el desarrollo de competencias clave en alumnos. Ese mismo año, el Congreso aprobó la reincorporación de 14 mil docentes que habían sido cesados por no cumplir con los requisitos de ley, como aprobar la prueba nacional docente. ¿Los contribuyentes merecen financiar la ineficiencia?

Sin duda, los más afectados son los estudiantes. Según los últimos resultados de las pruebas PISA 2022, el rendimiento académico de los escolares disminuyó. 7 de cada 10 alumnos no alcanzaron el nivel mínimo en matemática y 5 de cada 10 no entienden lo que leen.

Mientras cientos de colegios en el país están al borde del colapso y la brecha de infraestructura se agranda sin pausa, el Estado destina la mayor parte del presupuesto al pago de planillas. La inversión en educación básica no solo es baja, sino que además se ve desplazada por un gasto en sueldos desproporcionado. La paradoja aquí es alarmante: pese al millonario gasto en planillas, los resultados en calidad educativa y capacidad del personal siguen siendo deficientes. Por años, la ineficiencia en la distribución de recursos ha perpetuado la precariedad en la que estudian miles de alumnos, afectando su aprendizaje y futuro.

COMPARTIR NOTICIA