Fecha: 4 abril, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.671

En 2024, 6 de cada 10 soles del presupuesto público de gobiernos regionales se destinaron a sueldos

Las planillas pesan más que el progreso. En 2024, el 60.1% del presupuesto de los gobiernos regionales se destinó al pago de planillas, mientras que las brechas en educación, salud y saneamiento siguen sin cerrarse. Infraestructura en colapso y servicios básicos deficientes evidencian la mala gestión de los recursos públicos.
Francisco Erazo Publicado 2:52 pm, 3 abril, 2025

En los últimos dos años, los gobiernos regionales destinaron más del 50% de su presupuesto para el pago de planillas. Una tendencia que se mantiene en el tiempo y se repite una vez más en 2025. Según el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en total, los gobiernos regionales recibieron un presupuesto de S/56,712 millones para el presente año fiscal. Del total de estos fondos, el 63% se ha destinado al pago de planillas (S/36,046 millones). Esto equivale a que 6 de cada 10 soles que se destinan a las regiones se utilizan para el pago de sueldos y prestaciones de servicio. Pero, ¿y el presupuesto para la ejecución de proyectos públicos?

La asignación del 63% del presupuesto de gobiernos regionales en pagar sueldos evidencia una administración ineficiente de los recursos públicos. En lugar de priorizar la inversión en proyectos de infraestructura y servicios esenciales, los fondos se destinan a una burocracia sobrepoblada. Mientras los impuestos aumentan, el presupuesto público, también. Sin embargo, los contribuyentes no observan una correcta ejecución de estos recursos y, en su lugar, perciben un acceso limitado a servicios básicos, escuelas que se caen, hospitales en mal estado y falta de medicamentos esenciales.

INFRAESTRUCTURA EN PELIGRO

A nivel nacional, el país atraviesa serias brechas en sectores claves como salud, educación y saneamiento. De acuerdo al Diagnóstico de Brechas para PMI 2023-2025 del Ministerio de Educación (MINEDU), se estimó que la brecha de infraestructura educativa es de S/ 158, 832 millones. Un dato alarmante que revela la insuficiente oferta de infraestructura educativa y, además, deja en evidencia como decenas de colegios a nivel nacional se encuentran en pésimo estado.

El MINEDU determinó que el 16.2% de escuelas públicas en Perú se encontraban al borde del colapso en 2024, siendo Lima (27.3%), Puno (24.3%), Cusco (20.1%) y Apurímac (19.7%) las regiones con un mayor porcentaje de instituciones educativas listas para derrumbarse.

Para 2024, los gobiernos regionales recibieron un presupuesto de S/ 27,492 millones. Del total de este presupuesto, S/ 23,020 millones se destinaron al pago de planillas. En otras palabras, aproximadamente, el 83.72% del presupuesto se destinó a pagar sueldos. eso quiere decir que, por cada 10 soles del presupuesto, 8 se destinaron a este fin. La mala distribución de recursos, sumado a la gran brecha de infraestructura revela que el gasto público no está resolviendo problemas urgentes.

CRISIS EN POSTAS Y HOSPITALES

El sector salud también atraviesa una seria crisis. Una revisión al Portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reveló que, en 2024, se dejaron de ejecutar S/ 1,005 millones en el sector salud.

Según el MEF, en 2024, los gobiernos regionales dejaron de ejecutar S/ 543 millones destinados al sector salud, de un presupuesto de S/ 15,796 millones. Del total del presupuesto para el sector salud, el 68.9% se destinó al pago de planillas (S/ 10,897 millones) y solo un 13,85% a proyectos de inversión (S/ 2,187 millones). Del total del presupuesto destinado a proyectos, solo se ejecutó el 88.2%. Pese a la grave crisis de infraestructura que atraviesan hospitales y establecimientos de salud de primer nivel de atención, cada vez se invierte menos en obras y más en pagar planillas.

En 2022, el Ministerio de Salud señaló que, a nivel nacional, existían 8,954 establecimientos de salud del primer nivel de atención (ESI), de los cuales el 98% (8,775) operaron con pésima infraestructura. Para 2023, la cifra de ESI aumentó y el número de establecimientos de salud con pésima infraestructura, también. Para ese año, el MINSA señaló que la cantidad de ESI aumentó a 9,063, de los cuales el 97.13% (8,803) operó con infraestructura inadecuada.

Por otro lado, según Videnza Consultores, a enero de 2025, solo el 43% de los centros de Primer Nivel de Atención en Salud (PNAS) atienden al menos 12 horas al día. Es decir, 4 de cada 10 establecimientos de salud del primer nivel de atención operan al menos 12 horas al día. Esto ocurre cuando los establecimientos de salud de primer nivel de atención, como postas o policlínicos, son la puerta de entrada al sistema de salud. Cusco (18,66%), Áncash (19,34%) y Amazonas (24.13%) concentran la menor cantidad de PNAS que operan al menos 12 horas al día.

SIN ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

De acuerdo con el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026, aproximadamente 3 millones de peruanos no cuentan con acceso a agua potable. Asimismo, cerca de 7,5 millones de peruanos no cuentan con acceso a servicio de alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas. Ejemplo del limitado avance del cierre de brechas en este sector es la ejecución presupuestal en el sector saneamiento.

En 2024, el presupuesto destinado al sector saneamiento fue de S/ 7,395 millones. Del total del presupuesto, se ejecutó el 75.8%. Eso quiere decir, que se dejó de ejecutar S/ 1,792 millones en ese sector. Del presupuesto destinado a saneamiento, los gobiernos regionales recibieron S/ 468 millones, del cual se ejecutó un 82.9%. Es decir, se dejó de ejecutar S/ 86 millones. Además, de acuerdo con el MEF, S/ 13 millones del presupuesto destinado a saneamiento en los gobiernos regionales se destinó al pago de planillas.

El dinero de los contribuyentes debería traducirse en progreso. La inversión en acceso a servicios básicos, escuelas de calidad y un sistema de salud adecuado no es un lujo, es una obligación de las autoridades. Sin una gestión eficiente y transparente, el desarrollo del país seguirá siendo una promesa vacía.

 

COMPARTIR NOTICIA