El controvertido plan de seguridad de El Salvador: ¿modelo de éxito o riesgo para la democracia?


Desde su llegada a la presidencia en 2019, Nayib Bukele ha liderado una estrategia de seguridad que ha reducido significativamente los índices de criminalidad en El Salvador. A través de una combinación de operativos militares, reformas judiciales y restricciones a ciertos derechos ciudadanos, el país ha pasado de tener una de las tasas de homicidios más altas del mundo a ser considerado el más seguro del hemisferio occidental. No obstante, estas políticas han generado preocupaciones sobre el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento del poder presidencial.
- Plan de control territorial
Se implementó en junio del 2019. Es una estrategia integral de seguridad pública, que tiene tres componentes: incremento de la presencia de seguridad pública, fortalecimiento de la infraestructura tecnológica y la reestructuración del sistema de justicia: reformas legales para acelerar los procesos contra los delincuentes y pandilleros.
Este proceso tuvo varias fases: despliegue de fuerzas de seguridad, donde se distribuyeron efectivos de seguridad en zonas clave de conflicto y se implementaron patrullajes constantes; operativos sorpresa, donde se detuvo a varios pandilleros; y el plan de prevención, donde se ofrecieron programas educativos y empleos en zonas vulnerables para evitar que las pandillas sigan reclutando jóvenes.
- Régimen de excepción
Medida extraordinaria, adoptada para combatir exclusivamente a las pandillas. Desde marzo del 2022, se aplica este método, propuesto por Nayib Bukele y aprobado por la Asamblea Legislativa. Consiste en la suspensión temporal de algunos derechos como la libertad de asociación y protección judicial.
- El régimen de excepción permite
Detenciones sin orden judicial, las fuerzas del orden pueden arrestar a sospechosos sin tener orden de arresto, la extensión de prisiones preventivas y la interceptación de comunicaciones sin autorización judicial.
- Centro de Confinamiento de Terrorismo
El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) es una prisión de máxima seguridad ubicada en Tecoluca, El Salvador. Comenzó a operar en enero del 2023 con capacidad para 40,000 reclusos, los cuales son calificados como terroristas. En este penal no están permitidas las visitas, ni las actividades educativas o de recreación, los reclusos están separados en celdas de espacio reducido (aprox 0.6m por recluso) y la vigilancia es extrema con un total de 1,000 custodios, 250 policías y 600 miembros de las Fuerzas Armadas. Algunas ONGs advirtieron tratos que van en contra de los derechos humanos, hacinamiento extremo e incluso torturas. Asimismo, existen informes de Amnistía Internacional que denuncian condiciones inhumanas en dicho centro penitenciario.
- Uso de fuerza letal autorizada
En abril del 2020, bajo orden de Nayib Bukele, se autorizó el uso de la fuerza letal de la policía y fuerzas armadas en contra de los delincuentes. ¿Qué quiere decir esto? Que las autoridades del orden pueden emplear armas de fuego en situaciones donde exista una amenaza inminente para su integridad o la de los ciudadanos.
- Ataque a financiamiento de pandillas
Dentro del Plan de Control Territorial, se montaron operativos en zonas clave donde se desarrollaban actividades delictivas y que les generaban ingresos (extorsión, prostitución, sicariato). Además, implementaron un plan para atacar directamente a las finanzas de las pandillas, a través de las economías ilegales. Según las cifras del gobierno, el 80% de sus finanzas provenían de la extorsión.
- Cortar la comunicación en cárceles
Se han instalado dispositivos de interferencia para bloquear las señales de telefonía móvil en las proximidades de las cárceles, impidiendo que los reclusos utilicen teléfonos móviles para comunicarse con el exterior. Según el propio Bukele, el 80% de las órdenes para cometer actos delictivos se daban desde las cárceles.
- Prohibición de dibujos y graffitis
Se aprobó una reforma al código penal, para sancionar la elaboración de propaganda de las pandillas, en formatos de textos, pinturas, diseños, dibujos o graffitis. La condena para el infractor sería desde los 10 a 15 años de prisión.
- Reutilización de armas
El gobierno aprobó la Ley Especial para la Disposición y Utilización de los Bienes, Dinero, Valores y Activos Incautados a las Estructuras de Crimen Organizado, es decir, la reutilización de armas y recursos incautados a las maras y pandillas, para luchar contra ellos. La medida incluye: armas, dinero, activos, vehículos. De esta manera, se refuerza el golpe contra las finanzas de las organizaciones.
- Aparato de propaganda
Una de las estrategias del gobierno, es tener como aliados a influencers y medios de comunicación. Medios como Canal 10, Radio el Salvador o Diario El Salvador, difunden información que busca posicionar 4 enfoques como el triunfo de la democracia, adulación del líder (Bukele), discurso de rechazo contra la oposición y los enemigos del gobierno (delincuentes) y propaganda sobre la estrategia de seguridad.
