Fecha: 31 marzo, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.647

¿Optimismo o realidad? El MEF eleva proyección de crecimiento a 4% para 2025

El gobierno apuesta por inversión minera, Zonas Económicas Especiales y un shock desregulatorio para dinamizar la economía. Sin embargo, los expertos advierten que alcanzar la meta podría ser un desafío mucho más complejo.
Gabriela Llontop Publicado 3:39 pm, 19 marzo, 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció hace un par se semanas, la optimista actualización de crecimiento económico de 4% para 2025, pese a que la cifra original fue de 3.1%. Según expertos, incrementar las proyecciones corresponde a una combinación de factores económicos favorables, como un mayor dinamismo en la inversión pública y privada, reducción de la inflación y costos de financiamiento flexibles. Sin embargo, ¿qué propuesta plantea el ministro José Salardi para lograrlo?

Se proyectó que, en 2025, el precio de materias primas como el oro y cobre crecerán. Pero en el país sucede algo paradójico: el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anunció que, en el periodo 2025-2026, se iniciarán 11 nuevos proyectos mineros, con una inversión de US$ 8,000 millones. No obstante, esto indica que la cartera de inversión de proyectos mineros crece, más no la ejecución de los mismos. En esta lína encontramos proyectos cupríferos sumamente importantes para el Perú como La granja, Tía María, Huaquilla, Conga, los cuales no solo contribuirían con una mayor recaudación tributaria, sino que también generarían miles de puestos de empleo.

Otro punto clave propuesto por el gobierno es la creación de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). Recordemos que el foco principal de esta estrategia es el Megapuerto de Chancay y, a partir de ese punto, plantear la creación de múltiples espacios a lo largo del país con el objetivo de establecer límites adecuados para que el beneficio de producciones de las empresas sea exclusivamente dentro de las referidas ZEEP.

El MEF también anunció que promoverá proyectos de inversión a través de las Alianzas Público Privadas, que son acuerdos entre el Estado y empresas privadas para construir o administrar servicios públicos. Según el anuncio, se impulsará la inversión de S/ 46 mil millones de dólares, en los próximos 15 meses, enfocados en los sectores como: Transportes, Saneamiento, Salud, Educación, Hidrocarburo, Electricidad, Agricultura, Inmuebles y Turismo.

Por otro lado, el ministro José Salardi anunció el shock desregulatorio, el cual se aplicará a partir de julio, con el fin de dinamizar la inversión privada, reducir la burocracia y generar mayores ingresos.

Si bien el plan es incorporar las propuestas con impacto de mediano plazo, ¿aún es factible alcanzar esa cifra? El debate entre especialistas muestra opiniones divididas. Para algunos, se trata de un exceso de optimismo y una precipitación; sin embargo, para otros, es posible llegar a la meta con la puesta en marcha de las propuestas de forma estratégica.

En la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP, los economistas estimaron que el crecimiento para este año será del 3.1%. Con la aspiración de llegar al 4%, Perú se posicionaría como la segunda economía en mayor crecimiento de la región de lograr dicha meta, detrás de la Argentina de Javier Milei.

Gabriela Llontop Periodista y redactora

COMPARTIR NOTICIA