Burocracia que limita: jóvenes peruanos enfrentan obstáculos para acceder a empleo formal


Las normativas vigentes sobre el trabajo a tiempo parcial en el Perú imponen restricciones que dificultan la contratación de jóvenes que buscan empleo flexible. Según el Decreto Supremo N.º 001-96-TR, la jornada laboral de medio tiempo no debe superar un promedio de cuatro horas diarias, pero su aplicación varía según la estructura de la empresa, generando desigualdades innecesarias.
Para las empresas que operan seis días a la semana, los trabajadores a medio tiempo pueden laborar hasta 24 horas semanales. Sin embargo, en aquellas con jornada de cinco días, el límite se reduce a 20 horas. Esta diferencia no responde a una razón objetiva y afecta principalmente a estudiantes y jóvenes que necesitan ingresos mientras continúan su formación académica.
El impacto de estas restricciones no solo afecta a los trabajadores, sino también a las empresas, sobre todo las MYPES, que ven reducida su capacidad operativa y enfrentan mayores costos administrativos al contratar más personal para cubrir las horas faltantes. Como respuesta, el abogado Jorge Lazarte está evaluando una denuncia ante Indecopi contra el Ministerio de Trabajo y la SUNAFIL, argumentando que estas regulaciones constituyen barreras burocráticas injustificadas.
Como solución, se propone reformular la normativa para establecer un criterio uniforme: permitir hasta 24 horas semanales para todos los trabajadores a tiempo parcial, sin importar la estructura de la empresa. Esta medida ayudaría a generar más oportunidades de empleo formal y reducir la informalidad laboral juvenil en el país.
