Fecha: 3 abril, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.671

Nuevo impuesto al espacio aéreo: ¿recaudación efectiva o más costos para los pasajeros?

El Congreso propone incluir un canon por el uso del espacio aéreo en la Ley de Canon, imponiendo una tasa adicional a las aerolíneas de transporte de pasajeros y carga. Sin embargo, expertos advierten que la medida carece de un análisis sólido sobre el destino de los fondos y podría traducirse en un alza en el precio de los pasajes, afectando la competitividad del sector aéreo en el país.
Gabriela Llontop Publicado 2:04 pm, 6 marzo, 2025

El proyecto de ley N° 10353-2024 pretende incorporar el canon por el uso del espacio aéreo del territorio nacional a la Ley de Canon, lo que comprende una tasa adicional a las empresas privadas de aviación de transporte de pasajeros y carga. La finalidad de esta iniciativa legislativa es recaudar el 50% del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado de las grandes y medianas empresas del ámbito privado, público y público-privado que exploten el espacio aéreo, lo cual permitiría que los recursos se distribuyan en los tres niveles de gobierno.

Recordemos que el canon como concepto, tiene por finalidad gravar el uso y explotación de un recurso natural. Así, actualmente tenemos el canon gasífero, petrolero, pesquero, forestal e hidrocarburos, cuyos recursos obtenidos son destinados a diversos gobiernos locales donde se ubica el recurso natural explotado.

De acuerdo con el abogado principal de la Asociación de Contribuyentes del Perú (ACP), Diego Gómez, la exposición de motivos del proyecto de ley no hace un análisis exhaustivo sobre el uso o destino de los recursos que se pretenden obtener con este nuevo concepto. Tan solo se menciona como justificación económica, la obtención de una mayor recaudación, y como justificación social, mejoras en aspectos relacionados con educación.

Sobre este punto, volvemos a un tema recurrente, y es que el problema de los gobiernos locales no necesariamente es la falta de recaudación de recursos, sino es que no ejecutan el presupuesto asignado o, en caso contrario, lo hacen de manera poco eficiente. De acuerdo a información de Comex Perú, de las 1,891 municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, 230 registraron una inversión menor al 30% de su presupuesto de inversión pública 2024.

“Muy probablemente, dado que sería un impacto directo en los ingresos de las empresas aéreas, este costo adicional será trasladado al precio de los pasajes, elevando por tanto el valor de los mismos”, mencionó el jurista.  En esa línea, no podemos olvidar los serios inconvenientes que presenta la apertura del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y las deficiencias observadas en los demás terminales aéreos a nivel nacional. Si a estos problemas le sumamos una nueva tasa aeroportuaria, nos pondría en desventaja con los demás aeródromos de la región, desincentivando enormemente el ingreso de nuevas aerolíneas al país.

Gabriela Llontop Periodista y redactora

COMPARTIR NOTICIA