Crisis alimentaria sin solución: 50% de peruanos no accede a una dieta saludable


Mientras más del 7% de la población peruana enfrenta pobreza e inseguridad alimentaria, el Congreso pretende destinar S/ 1.6 millones para un servicio de alimentos por 16 meses. Por otro lado, en el primer semestre del 2024, la desnutrición crónica en niños menores de cinco años ascendió a 12.2%.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señaló que Perú es el primer país con mayor prevalencia de inseguridad alimentaria. Según el informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo”, más del 50% de peruanos no pueden acceder a una dieta saludable. De esta cifra, 6.9 millones (20.3%) padecen inseguridad alimentaria grave. Los más afectados son los niños menores de cinco años.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la desnutrición crónica en niños menores de 5 años ascendió a 12.2% en el primer trimestre del 2024, lo que representa un aumento de 0.7 puntos con respecto al 2022. Los departamentos con mayor nivel de desnutrición crónica son Huancavelica, con un 26.1 %; Loreto, con 21.7%; y Amazonas, con un 19.9%. Por otro lado, la anemia afectó al 42.8% de niños de 6 a 36 meses de edad. Según un informe de la Contraloría General de la República, las regiones no ejecutaron el 100% de su presupuesto destinado a reducir los índices de anemia.
LA LIBERTAD
Según datos del INEI, el 14% de niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica en la región La Libertad. Además, el 38% de los menores de 35 meses sufre de anemia. Para este año, según el Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el GORE de La Libertad recibió S/ 1.281 millones para brindar atención a niños diagnosticados con anemia, hasta el momento, solo ha ejecutado el 8.7%. Pese a que en el 2024 se ejecutó el 98.1% del presupuesto destinado a esta actividad, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión social señaló que el índice de anemia en la región es del 38%.
PUNO
En la región Puno, el 11.4% de niños menores de 5 años padecen desnutrición crónica. Lo más preocupante en la región son los casos de anemia. Hasta el 2023 se habían identificado 32 mil niños y niñas con esta enfermedad. Pese a la gravedad de la situación, un análisis al Portal de Consulta amigable del MEF reveló que solo se utilizaron S/ 2 millones de soles en proyectos directamente relacionados a reducir la anemia en la región. Para este año, la región recibió S/ 982 millones para brindar atención a niños diagnosticados con anemia, de los cuales solo ha ejecutado un 5.8%.
AREQUIPA
Arequipa enfrenta una creciente incidencia de la anemia. Datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES), revelaron que el 40,2% de los niños menores de 3 años en la región padecen esta enfermedad. Es decir, 4 de cada 10 niños se ven afectados por esta condición. Además, el 4.7% de niños menores de 5 años sufren de desnutrición crónica. En los distritos de la provincia de Caylloma la situación es crítica. La Gerencia Regional de Salud (GERESA), informó que 7 de cada 10 niños en Caylloma sufren anemia. Por otro lado, el 4.7% de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica.
ICA
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES), la anemia en la región Arequipa en niños y niñas de 6 a 36 meses, aumentó de 32.7% a 38%. Esto quiere decir que hay alrededor de 36 mil niños menores de 3 años que sufren anemia en la región. A pesar del aumento, el presupuesto para brindar atención a niños diagnosticados con anemia se redujo en los últimos 5 años. Según el Portal de Consulta Amigable del MEF, el presupuesto destinado para este fin en el 2019 fue de S/ 2.3 millones y, para el 2024, se destinó S/ 1.6 millones. Por otro lado, la desnutrición crónica en la región, en menores de 5 años, aumentó de 6.5% a 7.3%.
