Fecha: 21 febrero, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.68

Segunda Vuelta Ecuador: Daniel Noboa y Luisa González disputan una presidencia en medio de polarización

En medio de una crisis política, social y económica, los ecuatorianos acudirán nuevamente a las urnas el 13 de abril. Daniel Noboa y Luisa González disputarán la presidencia tras una primera vuelta sin alcanzar el 50% de los votos. La contienda se desarrolla en un contexto de polarización y una Asamblea fragmentada.
Francisco Erazo Publicado 5:53 pm, 17 febrero, 2025

En medio de una polarización política, los ecuatorianos deben acudir por segunda ocasión a las urnas. Daniel Noboa y Luisa González disputarán el sillón presidencial en una segunda vuelta en medio de una crisis política, social y económica. El analista político, Francisco Mendoza, sostiene que al existir una Asamblea fraccionada, la probabilidad de repetir una muerte cruzada siempre va a estar sobre la mesa.

Con el escrutinio al 100%, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que la segunda vuelta se llevará a cabo el 13 de abril. Entre 16 aspirantes a la presidencia, Daniel Noboa, candidato presidencial del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana (RC), repiten una segunda vuelta sin alcanzar el 50% de los votos cada uno.

Daniel Noboa termina un primer mandato con menos del 50% de aprobación. “Hay un riesgo muy alto de que pierda la segunda vuelta” aseguró el politólogo Francisco Mendoza. Por otro lado, la candidata del correísmo Luisa González, deberá buscar separarse de la sombra de Rafael Correa, aseguró el analista.

¿Correísmo vs Anti correísmo?

Para el analista político, Francisco Mendoza, los ecuatorianos ya no buscan un debate entre correísmo y anti correísmo. “El ecuatoriano está superando esa discusión de correísmo y anti correísmo, porque la situación es tan desesperante que lo que buscan es una solución”, aseveró.

El CNE señaló que de los 12.7 millones de ecuatorianos habilitados para votar, acudieron a las urnas más de 10.5 millones. Es decir, 2.2 millones de personas no asistieron a las urnas. Además, los electores de partidos políticos como Pachakutik y el Partido Sociedad Patriótica, deberán elegir entre Noboa y González. Francisco Mendoza señaló que “hay una fuerte cantidad de votos que hoy día no sabe por quién votar. No sabe qué opción le va a dar algo mínimo de lo que espera”, subrayó.

¿Son posibles las alianzas?

De acuerdo al CNE, 16 personas postularon a la presidencia del Ecuador. Los 4 primeros en la tabla son Daniel Noboa (44,16%%), Luisa González (43,97%), Leonidas Iza (5,25%) y Andrea González (2,69%), según el último corte el 15 de febrero y las actas escrutadas al 99.90%. 

“No va haber posibilidad de alianza en el Ecuador”, sostuvo el politólogo Francisco Mendoza. Pese a que Luisa González anunció en conferencia de prensa que estaba dispuesta a conversar con Leonidas Iza, líder del movimiento Pachakutik, el experto sostiene que no será posible debido a que Pachakutik es uno de los partidos más divididos del país. Para el analista, los candidatos no mostrarán su apoyo a ideologías en concreto, si no que optarán por la opción que represente uno de sus ideales. “Va a ser muy difícil que existan alianzas donde el partido A y B salgan todos abrazados”, destacó.

Una Asamblea fragmentada

Para el periodo 2025-2029, la Asamblea Nacional está conformada por 151 escaños. Acción Democrática Nacional, de Daniel Noboa, obtuvo 66 curules, mientras que Revolución Ciudadana ocupa 67. Sin embargo, ninguno logró la mayoría absoluta (77 escaños). El analista Francisco Mendoza sostuvo que, quienes van a determinar quién va a tener mayoría en la asamblea serán los partidos que lograron pocos escaños: Pachakutik (9), Partido Social Cristiano (5), Movimientos Locales (2), Construye (1), así como la alianza UPD, PID y PSE (1).

El próximo presidente de Ecuador tendrá que entablar diálogos con una Asamblea en constante pugna. “Si Daniel Noboa gana, yo creo que al menos los primeros meses le van a hacer una oposición fuerte y no va a tener mayoría”, subrayó el analista Francisco Mendoza. El experto aseguró que ambos candidatos deben tener una gran madurez política al momento de conversar con los partidos, sin embargo, “yo no creo que vaya a haber gobernabilidad” sentenció.

COMPARTIR NOTICIA