Fecha: 3 abril, 2025 Tipo de cambio : s/ 3.667

Perú vuelve a la bicameralidad: todo lo que un peruano debe saber

Tras una reforma constitucional aprobada en 2024, el país tendrá nuevamente una Cámara de Diputados y un Senado. La medida busca mejorar la representatividad, aunque persisten dudas sobre su impacto económico y político.
Gabriela Llontop Publicado 12:22 pm, 17 febrero, 2025

El Congreso de la República aprobó en 2024 la reforma constitucional que restituye el sistema bicameral en Perú, lo que modificará la elección de representantes legislativos en las Elecciones Generales de 2026. Esta decisión revierte el resultado del referéndum de 2018, donde la mayoría de ciudadanos rechazó el retorno a la bicameralidad.

Con el nuevo modelo, el Congreso estará compuesto por una Cámara de Diputados y un Senado. La distribución de escaños se realizará de manera proporcional según los distritos electorales del país, con 130 diputados y 60 senadores. La medida ha sido respaldada por quienes consideran que permitirá un mejor debate y filtrado de leyes, pero también ha generado críticas debido a los posibles costos adicionales que podría implicar.

Para mitigar preocupaciones sobre el presupuesto legislativo, la reforma incluye una cláusula que impide que el gasto del Congreso supere el 0.6% del presupuesto público anual. Además, la experiencia histórica demuestra que un Congreso unicameral no siempre es sinónimo de menor costo. En 1992, el Congreso bicameral tenía un presupuesto de S/36 millones, pero tras la disolución del Senado y la instauración del sistema unicameral, el gasto legislativo casi se duplicó en pocos años. Esto evidencia que el número de cámaras no es el único factor determinante en el costo del Parlamento y que un modelo bicameral bien diseñado podría garantizar mayor representatividad sin incrementar el gasto público.

Finalmente, expertos destacan que la representatividad mejorará con este modelo, pero advierten que aún existen desafíos en la distribución de escaños y la implementación efectiva de la reforma. Con miras a 2026, la ciudadanía deberá evaluar los efectos de este cambio en la democracia y gobernabilidad del país.

Gabriela Llontop Periodista y redactora

COMPARTIR NOTICIA