Minería ilegal crece sin control mientras el presupuesto para combatirla cae en picada


Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la minería ilegal significa un costo para el país de S/ 22,700 millones, lo que representa el 2.5% del PBI.El IPE señaló que, desde el 2019, el presupuesto destinado a la “reducción de la minería ilegal” disminuyó en un 34%. Para este año, según el Portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto para reducir la minería ilegal se redujo en 9% en comparación con el 2024.
LA LIBERTAD
Un informe de la Fiscalía Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) reveló que la provincia de Pataz es el punto de salida de 600 toneladas diarias de oro ilegal en el país. Un análisis de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) sostuvo que la minería ilegal creció 5 veces en los últimos diez años, pasando de exportar US$ 1,354 millones a US$ 7,800 millones aproximadamente.
La minería ilegal se convirtió en una grave amenaza para la seguridad regional, debido a que La Libertad cerró el 2024 con 268 homicidios. Pese a esta situación, una verificación al Portal de Consulta Amigable del MEF reveló que el presupuesto para la reducción de estos delitos se redujo en un 50% para este departamento. El 2024, se destinó cerca de S/160,000 soles para este sector, pero para 2025 solo se transfirieron S/80,000 soles.
AREQUIPA
Arequipa sería el epicentro de la salida de oro ilegal que tiene como destino Bolivia. Un informe de la Policía Nacional del Perú (PNP) señaló a Camaná y Caravelí como territorios de “alto riesgo” por la extracción de recursos ilegales. Según testimonios de la zona, Caravelí sería el centro de acopio de minerales extraídos de forma irregular, los cuales son llevado hacia Chala para, posteriormente, ser exportados al país altiplánico. Según el MEF, el presupuesto en la región para reducir la minería ilegal pasó de 632 mil soles en 2024 a 594 mil en 2025, una variación porcentual negativa de 7%.
PUNO
De acuerdo con un informe de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Puno, desde mayo del 2024 las investigaciones vinculadas a minería ilegal crecieron un 50%. A pesar de que el presupuesto para reducir la minería ilegal aumentó de S/ 139 mil en 2024 a S/ 178 mil en 2025, un estudio del IPE señaló que Puno y Arequipa son las regiones que más oro ilegal producen, con alrededor de 40 toneladas al año.
ICA
Según testimonios de la zona, la región Ica es utilizada por mineros ilegales e informales como un punto de transporte de minerales, en especial las ciudades de Pisco y Chincha. El presupuesto para reducir la minería ilegal se redujo de S/ 44 mil en 2024 a S/ 42 mil en 2025. Según el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), existen 2,655 mineros inscritos, de los cuales 2,161 se encuentran suspendidos.