El desafío del cobre: ¿Perú en riesgo de perder su liderazgo como productor mundial?
![](https://vigilante.pe/wp-content/themes/circular/admin/images/avatar-01.webp)
![](https://vigilante.pe/wp-content/uploads/WhatsApp-Image-2025-02-06-at-17.24.54.jpeg)
La demanda global de cobre sigue en aumento, pero Perú podría perder su posición de segundo productor si no impulsa nuevos proyectos. Actualmente, hay 51 proyectos en cartera con una inversión de US$ 54,556 millones, de los cuales 19 están enfocados en cobre. Estos proyectos tienen una fecha estimada de inicio a 2030, esto representaría un retraso en el mercado de venta de este mineral, lo cual provocaría que el país descienda al tercer puesto como productor con un 11% de participación, justo después de el Congo (14%) y Chile (23%).
PRODUCCION Y EXPORTACION DE COBRE
Perú aporta el 12% de la oferta global de cobre. En noviembre de 2024, la producción cayó 1.1%, acumulando una disminución del 4.6% respecto a 2023. Moquegua (17.4%), Arequipa (16.8%) y Áncash (16.5%) fueron los principales departamentos productores, concentrando el 50.6% del total nacional.
La minería representa el 30% de las exportaciones peruanas y es clave para la economía. En 2024, las exportaciones de cobre alcanzaron los US$ 20,000 millones gracias a proyectos como Quellaveco y Mina Justa, aunque en noviembre cayeron 1.1%. El precio del cobre ha sido volátil, alcanzando un pico histórico de US$ 5 por libra en mayo de 2024, pero bajando nuevamente en agosto. La demanda global podría crecer 25% para 2030, lo que representa una oportunidad para Perú si adopta estrategias sostenibles y tecnológicas.
PROYECTOS CUPRÍFEROS PARALIZADOS
Aunque existen 51 proyectos en cartera, valorizados en US$ 54,556 millones, muchos están paralizados. Proyectos clave podrían incrementar la producción en 1.8 millones de Toneladas Métricas Finas (TMF) de cobre, entre los que se encuentran La Granja (500,000 TMF de cobre), Haquira (235,000 TMF), Michiquillay (225,000 TMF) y Río Blanco (200,000 TMF). A esta lista se suman unidades mineras emblemáticas como Conga (US$ 4,800 millones) y Tía María (US$ 1,400 millones), que siguen sin avances debido a conflictos sociales mineros. Un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) señaló que no solo se identificaron mecanismos de extracción de oro ilegal, sino que también ya hay indicios de que existe una minería ilegal de cobre que se expande poco a poco. ¿Qué hará el Estado para revertir esta situación?
![](https://vigilante.pe/wp-content/themes/circular/admin/images/avatar-01.webp)