Fecha: 24 Junio, 2024 Tipo de cambio : s/ 3.795

Eliminación de cobros por transferencias bancarias: ¿qué opinan los expertos?

Expertos se oponen a la eliminación de cobros por transferencias bancarias, debido a que atenta contra las entidades financieras. Según especialistas en la materia, el 99% de transacciones son gratuitas para los usuarios, por ello, esta medida solo beneficiaría al 1% de empresas que requieren mover grandes cantidades de dinero de manera interbancaria. 
Gabriela Llontop Publicado 3:36 pm, 14 Junio, 2024

La eliminación del cobro por transferencias bancarias es una medida duramente cuestionada por expertos y entidades como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), debido a que atenta contra la estabilidad financiera y perjudica seriamente a las entidades bancarias, las cuales utilizan los servicios proporcionados por la Cámara de Cooperación Electrónica, entidad supervisada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), para facilitar la rápida transferencia de dinero bajo mecanismos de seguridad.

Para el presidente de Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif), Jorge Delgado, esta decisión del Parlamento no fue analizada de manera adecuada y representa un “retroceso y estancamiento” en la ejecución de transacciones, debido a que atenta contra la calidad y seguridad del servicio que brindan estas entidades para evitar que estas operaciones puedan ser afectadas por terceros.

Si bien la propuesta aún debe pasar por una segunda votación en el Pleno, el presidente de la Asociación de Bancos del Perú, Martín Naranjo, precisó a RPP que la norma es antitécnica y no fue realmente estudiada por especialistas en materia de banca y seguros. Señaló que las comisiones son necesarias para que cada cliente pague por los servicios que efectúa. Asimismo, precisó que el 99% de operaciones que realizan los usuarios de entidades bancarias son gratuitas, por lo cual la eliminación de comisiones solo beneficiaría al 1% de la población. Es decir, a las empresas que transfieren grandes cantidades de dinero.

“Las operaciones que son menores de S/500 y las operaciones en las billeteras electrónicas hasta S/ 2 mil al día, son gratuitas. Entonces ¿Quién es el que está dejando de pagar, para quién sería gratuito? Son las empresas que hacen operaciones muy grandes, entonces este tipo de normas beneficia al 1 % y perjudica a la gran mayoría”, concluyó.

Por su parte, el presidente del Consejo Privado de Competitividad (Perú Compite), David Tuesta, mencionó que esto afectaría al resto de operaciones, lo cual obligará a los bancos a trasladar estos gastos operativos para no descuidar la seguridad de sus transacciones. “El servicio tiene un costo. Cualquier empresa, en este caso las entidades bancarias, buscarán la mejor forma de seguir ejerciendo su función y que esto se realice de la mejor forma posible, que no haya problemas de fraude. Por tanto, se tendrá, muy probablemente, que equilibrar los costos”.

En tanto, el MEF sentenció que esta norma “contraviene el artículo 59 de la Constitución Política del Perú, sobre la libertad de empresa, en particular sobre la libertad de organización que comprende la política de precios”, mientras que el BCRP indicó que esto afecta seriamente la interoperabilidad del sistema financiero, debido a que reduce la posibilidad de los usuarios a ejecutar pagos mediante dispositivos móviles. Incluso, evita que se desarrollen innovaciones tecnológicas que brinden mayor seguridad al realizar este tipo de transferencias.

Gabriela Llontop Periodista y redactora

COMPARTIR NOTICIA